Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

martes, 30 de julio de 2013

Superyó y Narcisismo. Obstáculos clínicos

Seminario de Posgrado 2013:
Superyó y Narcisismo. Obstáculos clínicos


Docente a cargo: Lic. Claudio Di Pinto


Fundamentación

Parto de la hipótesis de que las diferentes estructuras clínicas pueden pensarse como una estrategia ante el desamparo.
El desamparo entendido como la inexistencia de un Otro consistente, lo que implica una pregunta ante la falta. También una estrategia ante dicha falta que supone una modalidad de posicionarse ante la misma. 
Esta posición va a ser la que posibilita una identidad sexual, la relación con el otro sexo y responder a las exigencias de la paternidad y la maternidad. A esto remite la conceptualización del complejo de castración como nudo.
Un sujeto podrá recurrir a un analista cuando dicha posición genera vicisitudes que producen malestar y angustia, es decir cuando deja de ser eficaz ante la falta.
Ahora bien, esta posición es también lo que posibilita que un sujeto se reconozca como teniendo un lugar en el mundo, por lo tanto que la misma genere angustia o malestar, no significa que dicho sujeto que consulta este dispuesto a modificarla. Es por ello que es posible pensar el análisis como un cambio en la posición del sujeto respecto de la castración.
Que el sujeto no este dispuesto a modificar dicha posición o dicha estrategia, implica que el psicoanálisis es una clínica del obstáculo, una clínica de lo real.
¿Cuáles son los obstáculos con los que nos encontramos en un análisis?.
Freud en el Yo y el Ello va a mencionar cuatro: la reacción terapéutica negativa, la necesidad de la enfermedad o goce del síntoma, el superyó y la inaccesibilidad narcisista.
De la incidencia del superyó dirá Freud: “es incluso posible que precisamente este factor, esto es la conducta del ideal del yo (entiendo que se refiere al superyó) sea el que determine la mayor o menor gravedad de una enfermedad neurótica”[1]
En el presente seminario voy a tomar dos de dichos obstáculos: la acción del superyó en su doble vertiente: como sentimiento de culpa y como mandato de goce y la innaccesibilidad narcisista.


Recorrido

Una vez situados dichos obstáculos, la pregunta es porqué tanto la acción del superyó como la innaccesibilidad narcisista se oponen, utilizando términos freudianos, a la curación.
Intentar responder a esta pregunta requiere conceptualizar que concepción tenemos de la constitución del sujeto. Es decir que concepción metapsicológica nos permite darle una lógica a estos obstáculos, siendo también dicha concepción la que va a guiar nuestras intervenciones en la clínica.
Como pensemos la constitución de ambos conceptos no va a ser ajena al modo de aprehender la clínica cotidiana.
El recorrido del seminario va a poner el acento, por un lado, en la constitución tanto del superyó como del narcisismo, tomando para ello los desarrollos de S. Freud y J. Lacan, situando los puntos de acuerdo y diferencias entre ambos. Por otro lado se trabajará las consecuencias en la clínica que tienen los mencionados desarrollos.


Recorrido Temático

-          Prematuración
-          Complejo del semejante. Lo hostil como lo ajeno y enigmático. Germen del superyó
-          Narcisismo. Yo ideal – ideal del yo – conciencia moral. Diferencia entre la “influencia” y la “encarnación” de la crítica parental.
-          Superyó como resto no tramitado de la palabra del Otro
-          Defensas pre-represivas y represión
-          Estadio del espejo – esquema óptico
-          Identificación a la imagen – identificación al lenguaje
-          Superyó como mandato insensato
-          Función del “tú”- Tres modalidades del superyó
-          Pulsión de muerte como simbólico sin fallas – Goce
-          Masoquismo del yo – sadismo del superyó
-          Castración – frustración - privación
-          Superyó como sustituto del don
-          Deseo – metáfora
-          Superyó y narcisismo en las neurosis de transferencia
-          Superyó y narcisismo en las neurosis pre-represivas


Organización de las clases
En una primera parte de cada clase se irán desarrollando los temas mencionados en el recorrido temático, utilizándose la última parte para trabajar un recorte clínico ligado a los desarrollos teóricos

Modo de evaluación

La evaluación será de carácter individual, consistiendo en la presentación escrita de una viñeta clínica, donde puedan situarse algunos de los puntos trabajados a lo largo del seminario.


Bibliografía

Didier-Weill Alain. (1997). Los tres tiempos de la ley. 1995. Buenos Aires. Homo Sapiens Ediciones

Freud Sigmund. (1914). Introducción al narcisismo. Obras Completas. Traduc. Luis Lopez-Ballesteros y De Torres. Madrid. Ed. Bliblioteca Nueva

Freud Sigmund. (1915). Los instintos y sus destinos. 1915. Obras Completas. Traduc. Luis Lopez-Ballesteros y De Torres. Madrid. Ed. Bliblioteca Nueva

Freud Sigmund. (1915). La represión. Obras Completas. Traduc. Luis Lopez-Ballesteros y De Torres. Madrid. Ed. Bliblioteca Nueva

Freud Sigmund.  (1920). Más allá del principio del placer. Obras Completas. Traduc. Luis Lopez-Ballesteros y De Torres. Madrid. Ed. Bliblioteca Nueva

Freud Sigmund. (1923). El yo y el ello. Obras Completas. Traduc. Luis Lopez-Ballesteros y De Torres. Madrid. Ed. Bliblioteca Nueva

Freud Sigmund. (1924). El problema económico del masoquismo. Obras Completas. Traduc. Luis Lopez-Ballesteros y De Torres. Madrid. Ed. Bliblioteca Nueva

Freud Sigmund. (1924). El final del complejo de edipo. Obras Completas. Traduc. Luis Lopez-Ballesteros y De Torres. Madrid. Ed. Bliblioteca Nueva

Freud Sigmund. (1938).  Escisión del yo en el proceso de defensa. Obras Completas. Traduc. Luis Lopez-Ballesteros y De Torres. Madrid. Ed. Bliblioteca Nueva

Freud Sigmund. (1915). Duelo y melancolía. Obras Completas. Traduc. James Strachey. Buenos Aires. Ed. Amorrortu

Gerez Ambertín Marta. (1993) Las voces del superyó. En la clínica psicoanalítica y en el malestar en la cultura. Buenos Aires. Ediciones Manantial.

Gerez Ambertín Marta. (1999).  Imperativos del superyó-Testimonios clínicos. Buenos Aires.  Lugar editorial.

Lacan Jacques. (1986). El seminario de Jacques Lacan. Libro 1. Los escritos técnicos de Freud. 1953-54. Barcelona. Paidos.

Lacan Jacques. (1988). El seminario de Jacques Lacan. Libro 3. Las psicosis. 1955-56. Buenos Aires. Paidos.

Lacan Jacques. (1994). El seminario de Jacques Lacan. Libro 4. La relación de objeto. 1956-57. Buenos Aires. Paidos. Cap IV, VIII y XIII

Lacan Jacques. (1984). El estadio del espejo como formador de la función del yo (je) tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica. Escritos I. 1949. Traducción de Tomás Segovia. 1985. México D.F. Siglo Veintiuno Editores, S.A.

Lacan Jacques. (1985). La significación del falo. Escritos II . 1958 Traducción de Tomás Segovia. México D. F. Siglo Veintiuno Editores, S.A.

Lacan Jacques. (1985). Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano. Escritos II . 1960 Traducción de Tomás Segovia. 1985. México D. F. Siglo Veintiuno Editores, S.A.



[1] S. Freud. El Yo y El Ello. Biblioteca Nueva. 1923. Traducción L. L. Ballesteros. Pág. 2722/23