Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

martes, 15 de diciembre de 2015

Inscripción para ingresantes

Estimados,
Les comentamos que la inscripción al Postgrado para el curso lectivo 2016 se realizará a partir del día 1º de DICIEMBRE (PARA INGRESANTES). Luego volverá a abrirse la inscripción durante los meses de FEBRERO Y MARZO. La Secretaría funciona los días Lunes, Martes y Jueves de 18.00 a 20.00 hs. El Centro Ameghino se encuentra ubicado en Av. Córdoba 3120.
Para realizar la inscripción deberán traer fotocopia de DNI y del título, o certificado de título en trámite en su defecto. De ser concurrentes, deberán traer fotocopia del certificado de adjudicación.
Saludos,
Secretaría C.P.P.P.

martes, 15 de septiembre de 2015

CUERPO DOCENTE



DOCENTES:
  • A. Abelairas
  • A. Argento
  • J. Balmaceda
  • A. Bauab
  • D. Behar
  • M. Bercovich
  • R. Czerniuk
  • M. Dios 
  • C. Di Pinto
  • P. Eskenazi
  • M. Factorovich
  • N.Giarcovich
  • S. Giannotti
  • J. Goldberg
  • D. Golluscio
  • E. Haimovich
  • G. Jajam
  • S. Kezerov
  • A. Kripper
  • R. Kvitca
  • G. Linari
  • M. Monarriz
  • G. Muller
  • C. Natale
  • N. Nucenovich
  • G. Pandol
  • S. Perandones
  • G. Pisanú
  • G. Rebagliati
  • M. Rietti
  • D. Ripesi
  • H. Rovensky
  • L. Rozemberg
  • M.S. Sebastián
  • J. Siskindovich
  • R. Silberman
  • E. Smalinsky
  • L. Suarez
  • R. Taiano
  • P . Tajman
  • E. Tenembaum
  • N. Urbina
  • R. Yafar
  • V . Zunino

lunes, 7 de septiembre de 2015

Nuevo Espacio

Estimados:
Se les comunica la apertura de un nuevo espacio de intercambio clínico y se los invita a participar del mismo. Podrán participar alumnos de todos los años anotándose en Secretaría (lunes, martes y jueves, de 18.00 a 21.00 hs).
A continuación se describen los detalles:
El Postgrado del Ameghino abre un nuevo espacio de intercambio clínico dirigido a los alumnos :"Pensar la clínica".
La propuesta consiste en una reunión convocada para trabajar un caso clínico a fines de pensar cuáles han sido los resortes que hicieron a la eficacia clínica o las dificultades que obstaculizaron ese análisis.
Dicho trabajo recortará los distintos ejes temáticos propios a cada caso tales como transferencia, diagnóstico, intervenciones del analista, interpretación de los sueños en análisis, etc.
El espacio está a cargo de Sonia Giannotti y en cada reunión será invitado otro docente del Postgrado a participar.
En cuanto al caso será escogido entre aquellos publicados por analistas que sostienen otra teorización psicoanalítica (Kleiniana,Psicoanálisis del Yo, etc.) para re pensarlo desde las conceptualizaciones de Freud y Lacan. El material estará a disposición de los alumnos con la suficiente antelación ya que su lectura previa es condición para integrarse al trabajo propuesto.
La primera reunión será el jueves 22 de octubre a las 21.15 hras.
En esa reunión se trabajará el caso:"Anorexia nerviosa y claustrofobia" de Edgardo Rolla.
Los alumnos interesados deben anotarse en Secretaría.
Las vacantes están limitadas al espacio disponible del aula a designar.
Saludos,
Guadalupe A. Santos,
Secretaría C.P.P.P.

viernes, 10 de abril de 2015

Alumnos Admitidos 2015

Estimados:
                 Publico aquí el listado de alumnos admitidos para el Postgrado del Ameghino. Les recuerdo que la clase inaugural es el lunes 13 de Abril, a las 19.00 hs en el Aula Braun (primer pasillo a la derecha). Las materias comienzan a cursarse el lunes 20 de Abril. En la semana se les serán asignadas sus respectivas comisiones y con ello, las aulas que les correspondan. 
                Asimismo les informo que los Seminarios comenzarán el 28 de Abril. Las inscripciones a los mismos se abrirán entre la semana que viene o la siguiente. Serán avisados. 
               Aquellos alumnos que aún no hayan tenido la entrevista de admisión pero figuren en el listado de admitidos les aclaro que se encuentran en lista de espera, pero deben asistir a la clase inaugural de todas maneras. Esperamos poder resolver su situación lo antes posible. 
               Doy a todos la bienvenida y los felicito. Espero que encuentren en este Postgrado un espacio de enriquecimiento profesional y calidez. Sepan que me encuentro a su disposición ante cualquier duda que puedan tener a lo largo del año. Les deseo éxitos a todos y que disfruten del espacio que eligieron. 

Los saluda atentamente, 
Guadalupe A. Santos,
Secretaría C.P.P.P.


Andersen, Natalia Inés
Aspitia, Nerina Fabiana
Avezzano, Marcela Celeste
Barbieri, Vanina Graciela
Baccarat, Viviana
Bernardez, Nahuel
Bonato, Sebastián Rafael
Caballero, Gloria Graciela
Cailotto, Anabella Paula
Carbone, Virginia Estefanía
Casabianca, Alicia Edith
Cardozo, Aixa Julia
Chilibroste, Inés
Clavel, Estefanía
Covalski, Andrea Verónica
Cremona, Sabrina Marta
Carrizo, Alejandro Nicolás
Carmona, María Bárbara Érica
Corcoglioniti, María Paula
Cuccetti, Estefanía Flavia
Colavecchio, Nina
Cittadini, Delfina
Cucca, Luciana Mariel
De Brito Almeida, Roxana Daniela
D’Antoni, Susana María
Dopazo Lamas, Daniela Andrea
Dimattio, Miguel Angel
Dillon, Ana Inés
Ertola, Gisela Laura
Ferreyra, María Alejandra
Farina, Mariana Cecilia
Fioretti, Fernando Sergio
Fanelli, Adrián Gabriel
Fernández, Mara Herminia
Farag, Victoria
González, Bárbara Fernanda
García Lépore, Valeria Soledad
Gryntysz, Gabriela
Gil, Rocío Paula
Granovsky, Bárbara
García Nelli, Marta de los Milagros
Grün, Rosalía
García, María Inés
German Rieber, Vanesa Mayra
Gimeno, Ramiro
García, María Fernanda
Herrera, Cintia Vanesa
Hermida, Jésica Denise
Hormanstorfer, Santiago Gabriel
Korenblum, Eliana Yael
Jurevicius, Silvana Elisabeth
Justo, Victoria
Lamas, Nuria Macarena
Lemmo, Silvana Lidia
Lara, Natalia Sofía
Matas Alsina, María del Rosario
Mendez, Marcela Haydeé
Muñoz, Ariana Marina
Michalewicz, Alejandro
Majul, Emiliano
Merschon, Johanna
Micale, Antonella
Maceratesi, Marcela Paula
Martinelli, Agustina
Mangold Moro, Federico Nahuel
Morado, Martín Federico
Nul, Dana Sabrina
Nuñez, Victoria Soledad
Navarro, Fanny Pilar
Olguín, Jésica Mariel
Ortiz, María Patricia
Oliveto, María Valeria
Pacheco, Cynthia Soledad
Pavlotsky, Gabriela Lis
Prolo, Roxana Natalia
Posniak, Claudia Eva
Pont Ricciardi, Giannina Magalí
Quiroga y Medus, Florencia
Ratti, Federico Alberto
Reyna, Vanina Rocío
Rappa, Mariano Emanuel
Roca, María Eugenia
Suarez Mesanza, Lucía
Sala, Cecilia
Soto, Enrique Antonio
Scardillo, Sandra Noemí
Swidzinski, María José
Sariano, Victoria Soledad
Scalone, María Natalia
Sorrentino, Eva Eugenia
Spinetta, Luciana Soledad
Sanjurjo, María Inés
Schwerghofer, Libertad Ayelén
Scornavacca, Carolina
Seywert, María Victoria
Taramarcaz, Cecilia Solange
Toscan, María Belén
Tales, María Gabriela
Torres, María Agustina
Teper Benseñor, Dana Betsabé
Vainstein, Daiana Giselle
Varela, María Soledad
Vassalluzzo, Yamila Noelia del Carmen
Vita, María Laura
Vázquez, Xiomará Belén
Vainikoff, Érica Yanina
Yamevo, Ivana Cecilia
Zapata, María Soledad
Zajaczkowski, Marcela
Zabalo, Victoria Ayelén
Zerbini, Silvia Ximena
Zolezzi, Mercedes.


domingo, 22 de marzo de 2015





jueves, 5 de marzo de 2015

Inscripción 2015

Estimados:

Les recordamos que se encuentran abiertas las Inscripciones para el período lectivo 2015. Para inscribirse deberán presentar:
             -Fotocopia de D.N.I
             -Fotocopia del Título
             -Fotocopia del certificado de título en trámite, en caso de aún estén tramitandolo,
             -Fotocopia del certificado de concurrencia, en caso de ser concurrentes de un Hospital Público.
             -Originales de todos los documentos a presentar.
La inscripción se realiza hasta el 31 de Marzo, INCLUSIVE. Las vacantes son limitadas.
Deberán presentar los documentos en Secretaría (Consultorio 1)

Asimismo, aquéllos que ya se encuentren cursando el Postgrado deberán acercarse a Secretaría a corroborar datos. Les pedimos que por favor no se olviden de acercarse.

Saludos,
Guadalupe A. Santos,
Secretaría C.P.P.P.

PRESENTACIÓN DE SEMINARIOS

SEMINARIOS 2018

-1ER CUATRIMESTRE-

18.30hs: 

1- Posición del analista: entrevistas preliminares y entrada en análisis.
      Dictado por: Denise Behar, Roxana Kvitca y Judith Siskindovich

FUNDAMENTACION:
El seminario "Posición del analista: entrevistas preliminares y entrada en análisis", tiene como objetivo poner a trabajar algunos
interrogantes, con los alumnos que inician su recorrido en la prácticaanalítica.
Iniciarnos en la práctica analítica no es una tarea sencilla. Ya sea
porque recién comenzamos o porque consideramos que más allá de los años y la experiencia, cada ocasión es un inicio.
Tal como lo indicaban Freud y Lacan, siempre es conveniente volver a empezar como si fuera la primera vez.
Es así que la posición del analista ocupando un lugar en nuestra
práctica, será fundamental para pensar la clínica. Sabiendo que es su deseo lo que funcionará como brújula y nos orientará en el recorrido.
Fundamentalmente, el acento estará puesto en poder situar la posición del analista como lugar escencial en los diferentes momentos de una cura.
Por eso el espíritu del seminario será partir de situaciones clínicas, para desde ahí interrogar la teoría.
Con respecto a las primera entrevistas, así como Freud situaba un
"período de prueba" teniendo en cuenta las "reglas técnicas", Lacan
se refirio a este tiempo diciendo que "no hay entrada en análisis sin
entrevistas preliminares".
Poder pensar cuáles son las coordenadas que hacen que un
tratamiento pueda llamarse analítico, no es sin la concepción que ese analista tenga acerca del Psicoanálisis. Porque no es sin la posición del analista conduciendo un tratamiento y concernido en la curas que dirige, que será posible entrar en diálogo con los alumnos acerca de estos interrogantes.

LA PROPUESTA
Los primeras entrevistas con aquel individuo que ha decidido consultar, funcionarán como disparadores, intentando localizar aquello que ha motivado la consulta y ha irrumpido en la habitualidad de ese sujeto.
Sin desconocer que ya en esos primeros encuentros, pasando por los vericuetos que la transferencia va instalando, estará en juego cierta articulación entre el pedido o demanda de aquel que consulta y el analista que ofrece su escucha. Lo que funcionará como brújula en la dirección de la cura.
Aunque de antemano no podemos establecer si habrá entrada en
análisis, podemos situar algunas coordenas hacia donde se orientará esa cura. Llegando así en ese recorrido a ubicar el pasaje de las entrevistas preliminares a la entrada en análisis.
Los 4 discursos conceptualizados por Lacan, haciendo hincapié en el discurso de la histeria o analizante, también serán trabajados para situar ese movimiento.
Pasaremos entonces de los inicios, en las primeras entrevistas,
ubicando el estatuto que tienen las entrevistas preliminares, escucha del analista mediante implicado en esa cura que conduce, a la entrada en análisis.
Nuestro interés consistirá también en situar los tiempos lógicos de un análisis: tanto del lado analizante como del lado del analista. Es decir, el pasaje de consultante a analizante y cómo llega el analista a ocupar el lugar de sujeto supuesto saber.
Tambien intentaremos interrogar estos conceptos psicoanalíticos
desde el modo singular de nuestra época y las condiciones actuales en que se presentan los pedidos y las demandas.
Ya que Freud y Lacan son nuestros principales referentes teóricos,
intentaremos pensar que tan actuales son las maneras que ellos
pensaron estos conceptos. Y es así que los tomaremos como
referentes de la experiencia, a partir de sus historiales clínicos y
sus analizantes.

 2- La clínica psicoanalítica en los bordes. Ataque de pánico, fenómeno psicosomático, Anorexia.
Dictado por: Adriana Bauab        Invitada: Miriam Bercovich
La clínica psicoanalítica es lo que se dice en un psicoanálisis tal como lo refiere Lacan en el texto “Apertura de la sección clínica”.  Sin embargo hay presentaciones clínicas o tiempos en los análisis que se caracterizan por el sesgo de mostrarse  más que por el don de la palabra;  por el comando pulsional más que por la retórica del inconsciente. Es cuando los síntomas y diversos fenómenos toman el cuerpo y amordazan la palabra.
  ¿Cómo pensar la dirección de la cura cuando no predominan las formaciones del inconsciente? ¿Cuándo se requieren  intervenciones en  lo imaginario y en  lo real porque la interpretación simbólica no cumple sus eficacias?
 Cuando falla la construcción del fantasma, esa primera respuesta del sujeto a la pregunta del Otro, ¿qué fenómenos se presentan en la clínica? ¿Qué protagonismo toma el cuerpo y sus afecciones?
Partiremos de las primeras jugadas requeridas en el dispositivo  para dar lugar  al inicio de un análisis.  ¿Cuándo sancionar su comienzo?  Avanzaremos en la dirección de la cura respecto del manejo de la transferencia, como también la de  aquéllos tiempos en que las resistencias, en sus distintas formas, amenaza la prosecución del análisis.
Los invitamos a desplegar estas cuestiones, en una permanente articulación con  viñetas de casos que presenten diversas manifestaciones de la clínica en los bordes y que se articularán  con la lectura de textos atinentes a la temática.

  3- Afectos y pasiones: una lectura psicoanalítica. Envidia, celos, ira, ansias de venganza.
Dictado por: Jorge Balmaceda
“Así el afecto llega a un cuerpo cuya peculiaridad   consiste en habitar el lenguaje…” (J. Lacan. Radiofonía y Televisión)

No hay demanda de análisis que se presente sin que una coloración afectiva haya decantado en sufrimiento, al punto que en ocasiones el recorrido de un análisis (también el de una vida) parece quedar suspendido en torno de alguna trama afectiva capaz de absorber apasionada y plenamente la existencia del sujeto, mostrándose irreductible e incluso mortífera.
Es cierto que si quisiéramos orientarnos por dichos afectos nos extraviaríamos porque, como ya lo planteaba Freud, ese quantum que se desprende de una representación reprimida deriva a otras, engañándonos sobre su origen. Dicho de otro modo, y contrariamente a alguna versión psicológica: el afecto no es la vía de acceso a la verdad del sujeto. Que sólo la angustia, “el afecto que no engaña” al decir de Lacan, haga una excepción, redobla lo planteado.
La propuesta del Seminario es:
A. En primer lugar relevar qué lectura hace el Psicoanálisis de los afectos, su lugar en la teoría y su impronta clínica. ¿Cómo asociarlos a las pasiones, y qué lugar darle a la emoción en el registro de la subjetividad?
B. Pero, además, “dejarnos engañar” por algunos de ellos, intentando situar qué operatoria permitiría desmontar su fijeza cuando conllevan un apasionamiento tal que no parece hacer lugar a la palabra (¿Cómo no intentar, en la singularidad de cada caso, interrogar clínicamente los determinantes que, aún bajo desplazamiento, los presentan en su relación al Otro?)
En esta época signada por el individualismo y la indiferencia, el semejante sólo se hace notar           –parafraseando a Jorge Luis Borges- en el amor o en el espanto. Tomaremos la segunda vía para pensar cómo una presencia puede desencadenar ciertas pasiones, tan hostiles -tan actuales- como cotidianas.
Trabajaremos: Envidia, Celos, Ira, Ansias de Venganza


20.00hs:

4- La culpa. Modalidades clínicas en la época de su declinación
Dictado por: Sonia Giannotti
“Dueños de sus destinos son los hombres.
La culpa, querido Bruto, no está en las estrellas, sino
en nuestros vicios”   (W. Shakespeare)
La culpa, clásicamente evocada en la clínica como origen y motivo de diversos actos o como efectos de los mismos, plantea dificultades específicas a su tramitación en un análisis.
Clínicamente paradojal, si la excesiva presencia induce a considerar su vertiente patológica no es menos cierto que su total ausencia es un índice aún más determinante de perturbación en la estructuración psíquica.
Así, el afecto culposo se liga al padecimiento neurótico, la ofrenda sacrificial, el autorreproche en la melancolía, los escrúpulos de la neurosis obsesiva, los fracasos ante el triunfo, lo incurable de la reacción terapeútica negativa, la relación con la criminología, el elemento supuestamente faltante en las psicopatías, etc.
Conciente, inconciente, edípica, fraterna, existencial, la culpa atraviesa los discursos filosóficos, religiosos, jurídico y psicoanalítico.
La invitación de este Seminario es a recorrer los distintos tópicos, pero fundamentalmente abordar una pregunta que no por venir del campo sociológico es menos enigmática en la clínica actual: ¿hay una nueva relación del sujeto humano con la culpa en nuestra época?
Asistimos a ciertos hechos y comportamientos más o menos “espectaculares” que hacen pensar en la “angustia social”, tal como Freud nombra al primer esbozo de culpa en ausencia de conciencia moral. ¿Es un efecto del discurso capitalista y de la sociedad “transparente” de nuestros días este menos de culpa y más de cinismo?
Sabemos de la sugerencia psicoanalítica acerca de “no desculpabilizar” pero, en ausencia de la posibilidad de sentir culpa ¿es posible (y deseable)una operatoria analítica para su constitución?
El trazado del seminario apunta a concluir algunas posibles respuestas.



5- Psicoanálisis con niños y adolescentes.
Dictado por: Marisa Factorovich

Desde la perspectiva psicoanalítica la clínica con niños y adolescentes no constituye una especialidad pero comporta una especificidad.
Este seminario es una articulación constante de teoría y clínica que nos permite interrogarnos y pensar los conceptos teóricos fundamentales, para ir bordeando la especificidad de un tiempo lógico y cronológico que llamamos infancia y pubertad. La pubertad constituye, en términos subjetivos, un tiempo muy particular, la infancia es un tiempo breve por lo tanto ubicar la posición del analista y la eficacia de su intervención ira atravesando todo el seminario.

·         Que es un niño, el tiempo de la infancia
·         Construcción de la subjetividad, impronta de la vincularidad
·         La demanda, el motivo de consulta, entrevistas a padres
·         La angustia en los padres
·         Transferencia en la clínica con niños y adolescentes
·         Intervención del analista: el juego motor de la cura
·         El fin de la infancia
·         Pubertad. Segundo tiempo del despertar sexual
·         La angustia y la pregunta por la existencia
·         Posición del analista en la escucha con púberes
·         La construcción del fantasma.


                                                                                                                              6-  Los modos del duelo patológico. Melancolía y Depresión
Dictado por  Raúl Yafar.
Fundamentación teórica:
Tradicionalmente ha existido un esfuerzo por delimitar más nítidamente el proceso de duelo normal del cuadro de la melancolía. Son muy pocos los textos freudianos sobre el tema y las indicaciones de Lacan son dispersas. Por otro lado, el diagnóstico diferencial entre neurosis y psicosis oscurece aún más el tema.
Propongo abordar el problema desde otro ángulo: afinar el entendimiento de la dinámica obstruida de la melancolía y desgajarla del amplísimo espectro clínico de las depresiones. A partir de allí investigar si existe (o no) un auténtico discurso depresivo.
De ser así, delimitar sus características y confrontarlo con el novedoso material disponible en la actualidad sobre las distintas formas de presentación de la melancolía y la manía --- y si esto recubre los aspectos psiquiátricos de la llamada bipolaridad ---.

Puntos a tratar en el Seminario Optativo:

1)    Caracterización de la melancolía.
2)    El discurso depresivo (o la depresión como discurso).
3)    Puntos distintivos entre cada cuadro.
4)    La depresión y la época: ¿una neurosis pos-moderna?
5)    Depresivos y deprimidos: las incidencias de la realidad.
6)    El tema del suicidio.
7)    Acting-out, pasaje al acto y acto en relación a los duelos patológicos.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-2DO. CUATRIMESTRE-

18.30hs:

1.  1- Las resistencias en la práctica clínica. Función y lugar del analista
Dictado por: Marta Rietti
“La ligera paloma al surcar en libre vuelo el aire cuya resistencia siente, podría persuadirse de que en un espacio vacío de aire le podría ir aún mucho mejor. I.Kant. Crítica de la Razón Pura.Introduccion.pag65.Colihue Clásica.
“Me vi obligado a hablar de la transferencia porque sólo este factor me permitió esclarecer las particularidades del caso de Dora”. S.Freud. Fragmento de análisis de un caso de histeria.AE VII,pag 103
“En ningún caso una intervención analítica debe ser teórica, sugestiva, es decir imperativa; debe ser equívoca. J.Lacan.Yale University 24/11/1075.Charlas con los estudiantes. Respuestas a sus preguntas
Propongo en este seminario  abordar las resistencias en la clínica y su tratamiento, teniendo en cuenta el lugar que le cabe al analista en la transferencia. Este último, desde su función de intérprete, es quien hace resonar el significante para conmover el goce y con su intervención produce que el sujeto se reencuentre con su  deseo. Nos referiremos entonces no sólo a la abstinencia del analista: concepto freudiano, sino también a lo que Lacan conceptualizó como función deseo del analista, que no es sin resistencia.
 La resistencia del analista no puede ser suprimida más bien se trata de realizar un trabajo con ella. Trabajo que tiene un objetivo preciso: cuando puede ser leída posibilita que renazca el deseo de analista que es motor del análisis.
Desde esta perspectiva podemos considerar a la resistencia como punto de apoyo para que haya avance en una cura. Freud habló de las resistencias del analizante diferenciando resistencias del yo, del superyó y del ello. ¿Cómo pensarlas en la clínica en relación con la que Lacan sostuvo como única: la resistencia del analista?
Lacan avanza cuando propone que ésta última es el escollo mayor para la prosecución de una cura. Si el analista resiste a su función, a su acto, no hay modo que ese tratamiento  se sostenga como analítico, más bien suele interrumpirse.
¿Resistencia ó resistencias del analista?
 Interrogaremos también la  “resistencia del discurso” ó más simplemente “resistencia del relato”, la que sucede  cada vez que hablando,  el analizante  se aproxima  a lo que quedó ubicado para él como  núcleo patógeno
Ahora bien, si nuestra práctica  es nombrada  “práctica de la dificultad”, no será ajeno considerar el estatuto del obstáculo: su  condición paradojal, en tanto no es sin éste último que podría ocuparse  el lugar de analista y llevar a cabo un tratamiento analítico. Porque no es sin esa dificultad singular de quien ocupa el lugar de analista, dificultad que habrá sido trabajada lo más posible en su propio análisis, que se posibilita y se soporta el despliegue transferencial con las consecuencias que ésto conlleva. Por otro lado no será sin  resistencia  que alguien pueda solicitar ser escuchado, llevar a cabo un análisis, empujado por un real que ha  conmovido el tranquilo amparo que le proporcionaba su fantasma, lo que conocemos como vacilación fantasmática. Por lo tanto las resistencias en análisis involucran a ambos partenaires: analista y  analizante ó también podemos hablar de éste último como paciente y hasta  de consultante según sea el caso.
La cura analítica, esa que se espera de un psicoanalista, impone a ambos un difícil trabajo para vencer las resistencias. Freud sostiene esto último en Análisis terminable e interminable. Allí dice que la cuestión central no es tanto averiguar cómo se produce la cura en un análisis, sino que el problema hay que enfocarlo desde los impedimentos que objetan una curación analítica. Podemos leer en estos impedimentos, los obstáculos que operan como resistencias.
En ese sentido, para adentrarnos en la resistencia, será importante trabajar que entendemos por cura en psicoanálisis, ya sea que ésta se desarrolle en el espacio de un consultorio privado, como en el de una institución por caso un hospital público.                
Cura analítica que posibilita en su recorrido final, adquirir un saber-hacer con el goce sufriente del síntoma, con la inhibición y la angustia que irremediablemente habitará al sujeto aunque ya de otro modo luego de haber transitado un análisis. Saber-hacer que implicará para ese sujeto analizante poder dejar de enredarse ó enredarse lo menos posible con aquello que lo aflige, lo abate y hasta lo desespera.
Interrogaremos también que quiso decir Freud con la expresión “retirarse en silencio”  cuando planteó para el analista pensar la conveniencia ó no de  proponer un análisis, proseguirlo  ó bien interrumpirlo.
Se trabajarán los conceptos articulados a fragmentos  ó casos clínicos.

Temas
Concepto de resistencia en psicoanálisis y en otras disciplinas. La resistencia: hecho de estructura en la experiencia analítica. La resistencia como dificultad a  atravesar, como punto de apoyo y avance en la cura. Sin resistencia no hay movimiento. El obstáculo y su paradoja.
Lugar y función del analista.
Abstinencia del analista. Deseo del analista
Transferencia: como motor y obstáculo- La función sujeto supuesto al saber y su declinación en la cura. El lugar del analista: hacer reinar en algunas ocasiones el objeto a, causa de deseo del analizante
El manejo de la contratransferencia.  
Resistencias freudianas: las del ello, del yo y del superyó
Apertura y Cierre del Inconsciente. Resistencia estructural del discurso.
Las resistencias que acompañan el recordar. El actuar ante el límite del recuerdo. Acting out y Pasaje al Acto.

Reacción terapeútica negativa. El Superyó como nombre perverso del padre que ordena gozar. Fantasma y resistencia: el presente continuo de “soy siendo pegado”
La resistencia del analista.
Problemáticas del oficio de analista:¿ Qué hacer con su persona, con su subjetividad,con su fantasma cuando dirige una cura?.
Valor ético en interrogar las intervenciones del analista.
El analista interpelado por los análisis que propone, continúa ó decide interrumpir. Recomendación freudiana: Retirarse en silencio.                                                                                        

Bibliografía general
Freud S. Puntualizaciones sobre el amor de transferencia.
Freud.S Consejos al médico en el tratamiento psicoanalítico.
Freud.S La Dinámica de la Transferencia
Freud.S  Inhibición,síntoma y angustia.Cap XI Addenda.
Lacan.J Seminario I  Los Escritos Técnicos de Freud. Cap.La resistencia y las defensas
Lacan.J Seminario II El Yo en la teoría de Freud y en la Tecnica Psicoanalítica. Cap. El deseo, la vida y la muerte
Lacan.J Seminario VIII La Transferencia clases 11/1/61 y 31/5/1961
Lacan.J Seminario XI.Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Clase 24/6/64 “En ti más que tú”
Lacan.J Seminario XXIV. clase 11/1/77
Jinkis Jorge. Sublimación del Analista
Ritvo Juan. Deseo de analista
Rinty D Angelo: Poseidón y cosas análogas
Rietti Marta. Escribir el obstáculo. Leer la transferencia(caso clínico)

Rietti Marta. El Valor de la Resistencia(caso clínico)


2- Amor, deseo y goce en la experiencia psicoanalítica
 Dictado por Haydeé Rovensky y Virginia Zunino

Nuestro compromiso, desde hace años, es con la práctica del psicoanálisis. Elucidar la misma con la interlocución de los textos de Freud y Lacan es nuestro compromiso.
Con la presentación de casos y el abordaje de los conceptos teóricos, apelando al cine y la literatura les proponemos un trabajo de intercambio donde las dimensiones del objeto del deseo, el amor y el goce sean interrogados.
Iremos del objeto perdido en la conceptualización freudiana a la falta de objeto en la lacaniana.
En la comedia de los hombres y las mujeres pensaremos la pareja síntoma del hombre, el objeto a: el fetiche y la pareja síntoma de la mujer, la erotomanía, la falta del Otro.
Trabajaremos el concepto de objeto perdido y el objeto a causa de deseo teniendo en cuenta que “De lo único que alguien puede ser culpable es de haber cedido en su deseo”
Situaremos la teoría de los distintos goces: Goce del Otro. Goce fálico. Goce femenino. Goce místico y del objeto a como plus de gozar. La relación del goce y el cuerpo y la pregunta ¿Qué hacer con el goce?
Finalmente incluyendo los tres ejes propuestos que acompañan toda dirección de la cura por el camino de la palabra nos plantearemos la pregunta por el pasaje que orienta cada experiencia del psicoanálisis que va de la tragedia a la comedia.
Los esperamos.

3- Modalidades de intervención del analista. Escansión, interpretación, construcción
Docente a cargo: Claudio Di Pinto
El objetivo de situar las modalidades de intervención del analista, implica partir de la convicción de  que nuestras intervenciones responden a una lógica, siendo nuestra responsabilidad dar cuenta de ella.
La formación del analista exige como menciona Lacan en el seminario XI “Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis”, que este sepa el proceso por donde conduce la cura y sepa en torno a qué gira dicho movimiento.
Es por ello que saber de dicho movimiento implica conceptualizar dos cuestiones. La  primera: desde donde analizamos y la segunda: hacia donde conducimos la cura.
Analizamos, y entiendo por esto la conducción de un tratamiento, desde la concepción que tengamos de la constitución y funcionamiento del aparato psíquico, ya que nuestras intervenciones son solidarias de dicha concepción. Esto implica que por ejemplo: diferentes concepciones del inconsciente van a producir diferentes modalidades de intervención.
Hacia donde conducimos la cura dependerá del concepto que se tenga respecto de que se pone en juego en un final de análisis, más allá de que este se alcance o no.
Estas dos cuestiones van a implicar necesariamente una tercera: ¿qué entendemos por padecimiento psíquico?, ya que quien consulta lo hace a partir de que padece.
Voy a partir entonces de que tanto las diferentes estructuras, como las diferentes presentaciones clínicas son estrategias del sujeto ante lo real. Entiendo lo real como la imposibilidad de completud que podemos denominar de diferentes maneras: la no relación sexual, que no hay Otro del Otro, la castración, la falta en ser, modos homólogos de nombrar lo que causa al sujeto.
El síntoma desde esta perspectiva es una respuesta del sujeto ante la falta, respuesta que puede en algún momento producir padecimiento que lleve a un pedido de consulta.
Es a partir de esto, de que alguien llega al consultorio, que nuestras intervenciones van a estar determinadas y van a ser solidarias de las dos cuestiones señaladas: como conceptualicemos el aparato y funcionamiento psíquico, y hacia donde pensamos que conduce un análisis, lo que determina a su vez una concepción acerca del padecimiento psíquico.
A partir del desarrollo de los dos primeros puntos entiendo que el padecimiento psíquico supone varias perspectivas: detención del deslizamiento significante, identificación masiva al objeto en las llamadas patologías del acto, resquebrajamiento de la imagen en las neurosis narcisistas, o bien el sufrimiento que producen algunas enfermedades en el cuerpo que responden a fenómenos psicosomáticos o bien enfermedades autoinmunes. 
Dicho padecimiento no coincide necesariamente con el motivo de consulta, ya que este funciona siempre como el anclaje imaginario de lo que hace padecer al sujeto que remite a su posición ante lo real.
Las modalidades de intervención apuntan entonces a ir poder separando dicho motivo de consulta de la posición del sujeto ante la castración, o bien de la posición del sujeto ante la falta, ya que el padecimiento psíquico se produce cuando dicha posición deja de hacer transitable o bien deja de velar los encuentros con lo real.
Por eso el análisis y por ende las intervenciones del analista apuntan a generar las condiciones de posibilidad para que un sujeto pueda modificar su posición ante la castración.
Dichas intervenciones van a ser fundamentalmente: la puntuación, la escansión, la interpretación y la construcción.
El presente seminario va a poner el acento en conceptualizar estas diferentes modalidades de intervención, teniendo en cuenta también que por un lado, no se trata de intervenciones puras o que puedan calcularse con precisión de antemano y por otro, que dependerá también de la estructura o de la presentación clínica de la que se trate que se recurra o se ponga el acento de manera privilegiada en alguna de ellas.
Recorrido
El seminario va a puntuar en primer lugar y de manera general algunos aspectos de la constitución del sujeto, tanto en la perspectiva estructural, como en la articulación de los registros. Esto tiene por objetivo situar con claridad como la revolución copernicana de Freud consiste en que el sujeto deja de tener centro, o bien que hay un real imposible que determina una posición ética de quien conduce un tratamiento.
Si el síntoma supone una escritura, el análisis es una re-escritura de la posición del sujeto ante lo real, por eso la dirección de la cura consiste en los modos de intervención que posibilitan dicha re-escritura.
Estos modos de intervención van a ser: la puntuación como modo de intervención característica de las primeras entrevistas, la escansión que apunta a producir el registro de la equivocación que resignifica el discurso y apunta a separar el síntoma del fantasma, la interpretación en su doble vertiente: de los significantes a los que el sujeto se ha alienado y del goce y por último la construcción que sitúan al modo de los mitos lugares que tienen un carácter de ficción.
Para trabajar estos modos de intervención se va a recurrir tanto a los textos de Freud como de Lacan, así como también de otros autores que abordan la temática.
Recorrido temático
-          Constitución del sujeto - castración, frustración, privación - imaginario, simbólico, real - lo real de la estructura - padecimiento psíquico - diferencia entre el yo, el sujeto y shifter -enunciado – enunciación - puntuación y equívoco - escansión – separación síntoma de fantasma – las inversiones dialécticas - efectos terapéuticos - interpretación de significantes – interpretación de goce – construcciones.
-          Organización de las clases

-          En una primera parte de cada clase se irán desarrollando los temas mencionados en el recorrido temático, utilizándose la última parte para trabajar un recorte clínico ligado a los desarrollos teóricos.

4- Nudo entre lenguaje y cuerpo en la clínica con niños y adolescentes.

Dictado por Mirian Dios. Docente Invitada: Gabriela Jajam

Leer la clínica y conducir la cura, implica articularlas a los conceptos teóricos que suponen  la revisión y la apuesta a nuevas lecturas y recortes. Es a partir de la transmisión de esta ligadura que pone a punto los conceptos; que presentamos nuestra propuesta de trabajo.
En el seminario Las formaciones del inconsciente, Lacan ubica al niño en la posición de súbdito, esclavo de la estructura. Por lo tanto, portará las marcas del deseo y del goce del Otro. 
Tendrán que producirse distintas operaciones lógicas para que el niño sea desalojado del lugar de objeto  haciéndose posible  el despliegue de la pregunta por el deseo del Otro. Las entrevistas con los padres y con el niño, nos convocan a ciertos entrecruzamientos discursivos  que como banda de Moebius sin derecho y sin revés, nos encontramos recorriéndola. Los padres en el dispositivo, como un hecho de estructura irreductible en la cura, nos enfrentan a una doble transferencia y a una doble escucha:  textos enigmáticos, encriptados tanto en el discurso parental como en el del niño.                                                                                       
El significante afecta la constitución del cuerpo, de allí la importancia de la Metáfora  Paterna  en íntima relación con el significante del Deseo de la Madre y el Ideal.   Por otra parte, esta clínica pone sobre el tapete el contrapunto permanente en Freud, entre cuerpo y pulsión.  El niño, podríamos decir, “piensa” con el cuerpo, y en este sentido, el concepto de   Teorías Sexuales Infantiles y de  fantasmas imaginarios,  producto de un análisis,  se presentan como antesala  para la construcción  del fantasma.                                                   
El juego, concepto ineludible en esta clínica, es fundamental y fundante de la estructura.  De allí la importancia del juego como  discurso donde se anuda lenguaje y cuerpo. Se trata de diferenciar  lugares y relaciones entre esos lugares.  Más allá del principio de placer, el juego se presenta en sus distintas dimensiones: repetición, automathon y tyche,  diferencia, resistencia.  Si el nudo está en la infancia, una segunda oportunidad de desanudamientos y anudamientos,  se presenta en la adolescencia. “Adoleschia es charla” (Seminario “…Ou pire”). Charla del rasgo, charla de pérdida y ganancia que pone en cuestionamiento los significantes fundamentales del sujeto. Así es que acting out y pasaje al acto serán leídos como avatares de la estructura. Escena “dada a ver” a ser leída en transferencia. Pasaje al acto, que nuevamente va a dar cuenta en el segundo tiempo de la verificación o rectificación del sujeto en la estructura.
EJES TEMATICOS
1.       Inicios, debates y controversias del psicoanálisis con niños. Pioneras del psicoanálisis con niños en la Argentina.
2.       Estatuto de lo infantil en la lógica subjetiva. Diferencia entre neurosis de la infancia y neurosis infantil. El nudo está en la infancia (Seminario …Où Pire).
  1. La posición de objeto en la estructura. Acting out y pasaje al acto en la clínica con niños y adolescentes. “Donde el ello era, el inconsciente debe advenir”.
  2. Marcas tempranas y su actualización en la transferencia. Entrevistas con padres. Escenas de la transferencia.
  3. Inhibición, síntoma y angustia en la infancia. Anudamiento entre cuerpo y lenguaje. Una segunda oportunidad en la adolescencia.
  4. Ideal y Campo escópico. Los dos espejos en la constitución del cuerpo. Identificaciones. Fantasmas imaginarios.
  5. El juego como discurso y nudo. Del fort-da a la estructura.
  6. Amor, deseo y goce. Anudamientos y des-anudamientos en los dos tiempos del trauma. Niñez y adolescencia.

20.00hs


3.      5Ética del psicoanálisis-Deseo del analista.

Dictado por Gloria Pandolfi
  “ si el servicio de los bienes tiene exigencias,
el paso de la exigencia de felicidad al plano político
tiene  consecuencias. El movimiento en el que es arrastrado
el mundo en el que vivimos al promover hasta sus últimas
consecuencias el ordenamiento universal al servicio de los bienes,
implica una amputación, sacrificio”.
J. Lacan

La propuesta que planteo para este seminario se enmarca en un dispositivo de taller, es decir de conversaciones entre analistas.
Trabajar con otros como apuesta, al decir de Lacan en su Seminario 10, a la producción de “. . .un saber que llamaremos comunitario más que colectivo”.
Parto de considerar la práctica clínica, teórica e institucional nombres del que-hacer del analista, que en tanto anudadas hacen del Psicoanálisis una praxis.
La ética del Psicoanálisis, es decir su política, es la dimensión constituyente de la experiencia analítica, sentido subversivo por la particular relación al saber que sostiene, por el vaciamiento en el lugar de la Causa, por la inadecuación al objeto.
El Psicoanálisis es resistido desde siempre por estructura y está en tensión con la tendencia a ser cooptado, reabsorbido por el discurso imperante con el ropaje de cada tiempo.
Esta cuestión nos responsabiliza, a no servir a ningún Dios. “Rehusarnos a la servidumbre, sea esta de los bienes privados, de la profesión o de la ciudad”. Lacan Seminario 7.
Considero entonces que en tanto el porvenir del sujeto no es ajeno al devenir de la polis, dialéctica del sujeto y el Otro, se hace necesario según mi lectura, una respuesta por parte de los practicantes del Psicoanálisis, a la advertencia que Lacan nos formula en Función y Campo de la palabra y el lenguaje : “ Mejor pues que renuncie quien no pueda unir a su horizonte la subjetividad de su época. . . que conozca bien la espira a la cual su época lo arrastra”.
Lo epocal propone y realiza sus propias modalidades históricas, desde el arte, la política, la economía, la ciencia. En ese entrecruzamiento se desprende el modo de producción de lo simbólico y las distintas presentaciones de la subjetividad. Así entonces, lo social no sólo es el contexto que nos incluye, sino el texto que nos constituye.
Los practicantes del Psicoanálisis no estamos exiliados de los efectos del Otro cultural de nuestra época.
Si la práctica del Psicoanálisis tiene posibilidad de seguir la vía freudiana de la “peste” no sólo se trata de ir por el hilo del deseo, cuestión ética insoslayable, sino que el acto del ejercicio del intervalo pasa a ser una cuestión política porque incluye, las veces que sea necesario, no desestimar los efectos del discurso imperante en nuestro oficio.
Leeremos  textos de Freud, Lacan, Helí Morales, Ricardo Estacolchic, Moustapha Safoan, Jorge Alemán y de otros analistas que nuestra conversación cause, alternando con obras cinematógraficas y literarias.

El recorrido que propongo, y que soportará el desvío propio del intercambio en el seminario-taller, incluye los siguientes ejes:
-          Etica:  Filosofía. Psicoanálisis
-          Discurso: Los cuatro discursos (Lacan). Lazo social. Discurso capitalista.
-          Sujeto- Subjetividad
-           Salud Mental y Psicoanálisis
-          Asistencialismo- hospitalidad
-          Praxis del psicoánalisis:  el analista en la Institución-dispositivos clínicos- entre lo instituído y lo instituyente
-          Etica y deseo del analista.


     6-  La transferencia como zona intermedia de experiencia. Clínica de los fenómenos transicionales.

Dictado por Eduardo Smalinsky.  Docentes invitados: Antonella Argento, Daniel Ripesi, Pablo Tajman.
Abordaremos los siguientes ejes:
- Capacidad lúdica del analista y del analizante
- Las funciones del jugar en la práctica clínica
- Objetos y Fenómenos Transicionales
- Concepto de Uso, Espacio Potencial y Experiencia.
- Capacidad de ilusionar
- Lo paradojal en la clínica
- El odio en la contratransferencia
- Transferencias actuales, patologías del acto, psicoanálisis de niños, fenómenos de borde.
- Lo grupal y el cuerpo en la clínica
- ¿Qué posibilita el jugar?

Este seminario – taller constará de tres momentos:
     - Un primer momento de introducción teórica a los fenómenos transicionales.
    - Un segundo momento donde se realizará una experiencia práctica en relación a los fenómenos transicionales y el jugar.
     - Un tercer momento donde nos ocuparemos específicamente de las dificultades y  detenciones clínicas y clínico-institucionales en la práctica individual y grupal aprovechando al mismo tiempo para evaluar en esa experiencia todo lo trabajado durante el seminario.

     Nuestra intención es articular esa experiencia con el fenómeno de la transicionalidad como modo de considerar las condiciones que posibilitan la elaboración

4.       

5.  7- Coordenadas clínicas para un tratamiento posible de las toxicomanías. Dictado por Sara Keserov



“Los temerarios en las máquinas voladoras” es el título de un libro de Luigi Cancrini sobre el malestar y el sufrimiento psíquicos que el toxicómano intenta curar con la droga y de qué otro modo pueden intentarse otras curas cuando éste demanda ayuda. Pero el título metaforiza la posición toxicómana también.
Los temerarios eran, según la historia, los primeros pilotos que en los años ´20 realizaban exhibiciones en EEUU a bordo de aviones muy primitivos. Sus hazañas aéreas entre incidentes más o menos graves y gracias al “éxito” sancionado por el estupor de los “hombres sanos”, realizaban el sueño de Ícaro utilizando máquinas capaces de ensanchar el espacio de su deseo.
El toxicómano, como el temerario en sus máquinas voladoras, encarna algo de esto resistiendo obstinadamente al engaño en el que cayeron y a las trampas con las que el Otro mató su discurso. Así, no están lejos del loco y sus denuncias.
Devolverles la palabra supone un esfuerzo pero también un acto que funda una subjetividad arrasada por la desilusión.
El Seminario intenta situar la posición del analista frente al temerario, primero apostando a su subjetividad y objetando su renuncia. Si algo tiene de temeraria la posición de analista, sin que por eso sea un temerario, es que objeta la renuncia para resignificar la desilusión como castración.
A lo largo de las clases se intenta presentar a la toxicomanía como un recurso creativo del sujeto que ha sucumbido al fracaso del Otro y que se sostiene de una operación real que cancela el dolor de existir. Por la ingesta de distintas sustancias el toxicómano se sostiene en lo imposible de reconocer la experiencia de lo irremediable. El tóxico, o mejor, su función Pharmakon, lo protege del dolor de la falta de un objeto de goce, es decir de la castración.
La  toxicomanía y el tóxico tienen un lugar marginal en el psicoanálisis pero constituyen un buen lugar para interrogar la clínica psicoanalítica.
El Seminario reconoce las condiciones de posibilidad y los límites de validez de las nociones psicoanalíticas aplicadas a las toxicomanías, a través de un recorrido que comienza con el problema que plantea la pulsión para ubicar una respuesta a la pregunta respecto de a que nivel opera el tóxico.
Freud nunca se ocupó de elaborar una teoría sobre las toxicomanías pero hay varias referencias al tóxico a lo largo de su obra. Se trata  entonces de observar el lugar en que Freud apela a las toxicomanías en el despliegue de sus conceptos para hallar el valor argumental del tóxico, que tendrá para él  un valor metodológico, como contra ejemplo
de lo que quiere definir, una función de contraste. Por ejemplo cuando acude al lugar del tóxico para argumentar sobre las neurosis de transferencia.
De las referencias de Lacan sobre la toxicomanía nos ocuparemos de dos de ellas. Una es del año ´38, “Los complejos familiares en la formación del individuo”, donde se trabaja el Complejo de Destete y su sus consecuencias sintomáticas y correlatos clínicos.
La introducción del texto de Jaques Hassoun,” La crueldad melancólica” permite articular esta noción de Lacan con las presentaciones de la toxicomanía ante la imposibilidad del duelo en el destete y con las formas de la pasión y la locura.
La otra es del año ´75, en las “Jornadas de Clausura de carteles de la E.F.P.Esta intervención de Lacan, respecto de la droga que rompe con la función fálica, permite la discusión de la función del tóxico como suplemento y como suplencia descriptas por S. Le Poulichet en su texto “Toxicomanías y psicoanálisis”.

Todo el Seminario está atravesado por la clínica. Analiza los dispositivos actuales para abordar la problemática dentro del sistema asistencial  público y privado. Procura que el analista que no retrocede frente a la toxicomanía, se formule las preguntas que orientarán su práctica frente a las formas en que el exceso pulsional se presenta en la escena, frente a los rasgos recurrentes en la presentación del sujeto toxicómano, sobre el valor del tiempo y el tratamiento de la demanda, en suma, sobre el Deseo del Analista y el sujeto por advenir en la cura.


 8- El duelo en la experiencia analítica.  Dictado por Maru Monarriz



A veces me sucede en sueños que tengo que llamar a casa de mis padres para decirles o pedirles que le digan a alguien que seguramente voy a retrasarme porque he perdido el tren. Quiero avisarles que no estoy donde debería estar. Los detalles varían de una vez a otra , pero lo que tengo que decirles es fundamentalmente lo mismo. Lo que también se repite siempre es que no tengo la agenda y, aunque intento recordar su número de teléfono y de hecho pruebo varios, nunca acierto con el que es. Esto se corresponde con lo que es verdad  que en la vida real he olvidado el número de teléfono de la casa en la que vivieron mis padres durante veinte años , un número que me sabía de memoria. Lo que , sin embargo, olvido en mis sueños es que están muertos. Mi padre murió hace veinte años y mi madre hace diez.

John Berger, Lisboa.

Unidad 1

Comenzaremos por trabajar el texto de S.Freud, “Duelo y Melancolía” (1915).
Contexto histórico.
Una cuestión acerca del método a seguir.


Unidad 2
Articulación del texto freudiano , sumado al artículo de “Lo Perecedero” con los aportes de Jean Allouch acerca del duelo en su texto “Erótica del duelo en el tiempo de la muerte seca”.
El duelo entre la elaboración y el acto.

Unidad 3
Qué de la experiencia del duelo hace a la experiencia analítica?
Duelo y transferencia
El objeto perdido continúa en lo psíquico. De qué modo?
Escritura del duelo

Unidad 4
Lo imaginario del amor en el duelo.
Dolor , duelo y angustia

Unidad 5
Metáfora del amor, poder leer la ausencia en la falta. Película Los duelistas de R. Scott
La muerte como lugar tercero.

Unidad 6
Lacan se pregunta en el Seminario VI : En qué consiste el trabajo de duelo? Qué tipo de locura desata? Interesa la pregunta, atravesar un duelo sin locura es poco probable y este “desata”,como pensrlo desde los tres registros.
En qué sentido podríamos decir que Shakespeare en Hamlet localiza la falta en la estructura? Y en que nos alcanza respecto a la escucha analítica?



Unidad 7
Podemos pensar al duelo sin el acting out ? Volvemos a Hamlet para situar allí acting, duelo y acto.
El punto de fuga y la procastinación en la neurosis obsesiva.

Unidad 8
Análisis Terminable o interminable? Fin de análisis o análisis imperfecto?
Podríamos decir que un duelo se termina?

La importancia en la posición del analista de contar con que “un análisis” se termina.